Figura 1: Imagen PD FS oblicua coronal de la pelvis de un futbolista de 17 años que muestra un edema óseo funcional típico relacionado con el estrés en el cuerpo púbico de forma bilateral.
Figura 1: Imagen PD FS oblicua coronal de la pelvis de un futbolista de 17 años que muestra un edema óseo funcional típico relacionado con el estrés en el cuerpo púbico de forma bilateral.
Figura 2: Imagen axial PD FS de la rodilla derecha de un futbolista que muestra una contusión ósea en la tibia proximal medial debido a una lesión por impacto de taco.
Figura 2: Imagen axial PD FS de la rodilla derecha de un futbolista que muestra una contusión ósea en la tibia proximal medial debido a una lesión por impacto de taco.
Figura 3: Imágenes PD FS axiales y sagitales de la rodilla derecha de un futbolista que muestran un edema sutil en el haz posteromedial del ligamento cruzado posterior acorde con un esguince de grado 1 (flechas verdes).
Figura 4: Imágenes STIR axiales de la quinta vértebra lumbar de un futbolista de 20 años que muestran edema bilateral de médula ósea en la región pars/pedículo que precede a la formación de una eventual fractura por estrés.
Figura 4: Imágenes STIR axiales de la quinta vértebra lumbar de un futbolista de 20 años que muestran edema bilateral de médula ósea en la región pars/pedículo que precede a la formación de una eventual fractura por estrés.
Figura 5: Edema residual localizado en la región pars/pedículo derecho del mismo jugador 8 meses después (2 meses después de volver al entrenamiento completo).
Figura 5: Edema residual localizado en la región pars/pedículo derecho del mismo jugador 8 meses después (2 meses después de volver al entrenamiento completo).
Figura 6: Imagen coronal PD FS de la cadera izquierda de un futbolista de 18 años que muestra una configuración de cabeza femoral tipo CAM con desgarro del labrum asociado por impacto repetitivo al patear y correr. Obsérvese la presencia de cambios degenerativos en la sínfisis del pubis, un hallazgo frecuente.
Figura 7: Imagen axial PD FS del músculo de la pantorrilla izquierda de un futbolista que muestra un edema sutil en la unión musculotendinosa del sóleo lateral profundo compatible con una lesión funcional menor o una lesión estructural de grado muy bajo.
Figura 7: Imagen axial PD FS del músculo de la pantorrilla izquierda de un futbolista que muestra un edema sutil en la unión musculotendinosa del sóleo lateral profundo compatible con una lesión funcional menor o una lesión estructural de grado muy bajo.
Figura 8: Imagen axial PD FS del muslo derecho de un futbolista que muestra un defecto estructural localizado en la unión musculotendinosa del bíceps femoral con una señal alta que se extiende desde allí hacia el espacio miofascial, consistente con un desgarro muscular parcial moderado (clasificación de Munich tipo 3B).
Figura 8: Imagen axial PD FS del muslo derecho de un futbolista que muestra un defecto estructural localizado en la unión musculotendinosa del bíceps femoral con una señal alta que se extiende desde allí hacia el espacio miofascial, consistente con un desgarro muscular parcial moderado (clasificación de Munich tipo 3B).
Figura 9: Espectroscopia del músculo sóleo para evaluar el contenido de carnosina como indicador de la proporción de fibras musculares de “contracción rápida” tipo 2.
Referencias
1 Pollock N, et al. Clasificación de lesiones musculares de British Athletics: un nuevo sistema de clasificación. Br J Sports Med 2014; 48:1347–1351. doi:10.1136/ bjsports-2013-093302
2 Mueller-Wohlfahrt HW, et al. Terminología y clasificación de las lesiones musculares en el deporte: una declaración de consenso. Br J Sports Med 2012;0:1–9. doi:10.1136/ bjsports-2012-091448
3 Ekstrand J, et al. Hallazgos de resonancia magnética y retorno a la actividad deportiva en el fútbol: un análisis prospectivo de 255 lesiones de isquiotibiales en el Estudio de Lesiones de Clubes de Élite de la UEFA. Br J Sports Med 2016;0:1–7. doi:10.1136/bjsports-2016-095974
4 Wangensteen A, et al. La resonancia magnética no aporta valor adicional a la historia clínica del paciente y la exploración física para predecir el tiempo necesario para volver a practicar deporte tras lesiones agudas de isquiotibiales: una cohorte prospectiva de 180 atletas masculinos. Br J Sports Med 2015;49:1579–1587. doi:10.1136/bjsports-2015-094892
5 Baguet A, et al. Un nuevo método para la estimación no invasiva de la composición del tipo de fibra muscular humana. PLoS One. 2011;6(7):e21956. doi: 10.1371/journal.pone.0021956
6 Reurink G, et al. Observaciones de resonancia magnética al volver a jugar en lesiones de isquiotibiales clínicamente recuperadas. Br J Sports Med 2014; 48:1370–1376. doi:10.1136/bjsports-2013-092450
7 Guermazi A, Roemer FW. Evaluación composicional del cartílago mediante resonancia magnética: ¿qué es y cuál es su potencial para la medicina deportiva? Br J Sports Med, agosto de 2016, vol. 50, n.º 15
8 Roemer FW, Guermazi A. ¿Cuál es el papel de la resonancia magnética 3T en la medicina deportiva? Revisitando el matrimonio después de la luna de miel. Br J Sports Med, agosto de 2016 Vol 50 No 15
© CANON MEDICAL SYSTEMS ARGENTINA S.A.
© CANON MEDICAL SYSTEMS ARGENTINA S.A.