Referencias
1 Pollock N, et al. Clasificación de lesiones musculares de British Athletics: un nuevo sistema de clasificación. Br J Sports Med 2014; 48:1347–1351. doi:10.1136/ bjsports-2013-093302
2 Mueller-Wohlfahrt HW, et al. Terminología y clasificación de las lesiones musculares en el deporte: una declaración de consenso. Br J Sports Med 2012;0:1–9. doi:10.1136/ bjsports-2012-091448
3 Ekstrand J, et al. Hallazgos de resonancia magnética y retorno a la actividad deportiva en el fútbol: un análisis prospectivo de 255 lesiones de isquiotibiales en el Estudio de Lesiones de Clubes de Élite de la UEFA. Br J Sports Med 2016;0:1–7. doi:10.1136/bjsports-2016-095974
4 Wangensteen A, et al. La resonancia magnética no aporta valor adicional a la historia clínica del paciente y la exploración física para predecir el tiempo necesario para volver a practicar deporte tras lesiones agudas de isquiotibiales: una cohorte prospectiva de 180 atletas masculinos. Br J Sports Med 2015;49:1579–1587. doi:10.1136/bjsports-2015-094892
5 Baguet A, et al. Un nuevo método para la estimación no invasiva de la composición del tipo de fibra muscular humana. PLoS One. 2011;6(7):e21956. doi: 10.1371/journal.pone.0021956
6 Reurink G, et al. Observaciones de resonancia magnética al volver a jugar en lesiones de isquiotibiales clínicamente recuperadas. Br J Sports Med 2014; 48:1370–1376. doi:10.1136/bjsports-2013-092450
7 Guermazi A, Roemer FW. Evaluación composicional del cartílago mediante resonancia magnética: ¿qué es y cuál es su potencial para la medicina deportiva? Br J Sports Med, agosto de 2016, vol. 50, n.º 15
8 Roemer FW, Guermazi A. ¿Cuál es el papel de la resonancia magnética 3T en la medicina deportiva? Revisitando el matrimonio después de la luna de miel. Br J Sports Med, agosto de 2016 Vol 50 No 15
© CANON MEDICAL SYSTEMS ARGENTINA S.A.
© CANON MEDICAL SYSTEMS ARGENTINA S.A.